“Compromiso, palabra y Acción”
Humildad, modestia y sencillez son algunas de las cualidades que distinguen a un hombre que desde el propio nacimiento contempló estos bellos parajes naturales de Cruces, pueblo de los molinos.
Con mucho talento, amor y sobre todo derrochando arte Rigoberto Ortiz Rodríguez, quien viera la luz el 5 de agosto de 1943, sabe querer a su gente y sobre todo regalar conocimiento a favor de engrandecer la cultura.
Maestro de profesión, pero todo un artista de vocación. Escritor, poeta y promotor cultural que sostiene la tradición guajira por 29 años junto a cultivadores de la décima y el punto cubano.
Ha publicado varios libros y ostenta más de una decena de premios en concursos literarios y eventos de tradiciones campesinas. Entre ellos el primero de los lauros por 5 años consecutivos en el certamen nacional Frank País convocado por el Ministerio de Educación.
Rigo, como todos lo conocemos por acá, recibió el pasado mes de diciembre la condición de personalidad de la cultura en Cruces a propósito de la 32 jornada de la Cultura local.
Hace unos días tuve la grata oportunidad de recibirlo en nuestros estudios de Radio Cruces. Lugo de platicar un rato, quise me respondiera algunas preguntas para llevarles a ustedes más de cerca sus experiencias.
–Rigo…. ¿Como comenzó usted a escribir poesía?
En realidad escribí muchos poemas y décimas en mi adolescencia, que si fuera a analizarlas ahora técnicamente me arrepentiría de ellas, pero sin embargo aprecio su valor, porque reflejan un tiempo de mi vida y un punto de partida en mi trabajo creativo.
Luego encontré el camino para pulir mis composiciones en una escuela de cultura en la capital, donde maravillosos profesores me entregaron las herramientas técnicas para seguir adelante. Allí estudié además artes plásticas, música y apreciación de la literatura entre otras muchas materias. Eso fue en los años 70 por lo que la verdad encontrada, en estos tiempos ha cambiado mucho. Claro, la verdad es relativa y uno hoy se encuentra con ciertos críticos que hacen investigar y buscar esa otra verdad que aparece .
-Hábleme de sus publicaciones.
Mi primera publicación fue una plaquete, de las tres primeras publicaciones de ese tipo realizadas en la entonces naciente provincia de de Cienfuegos. El título era Quitar la máscara al espejo, tenía poesía, soneto y verso libre, luego apareció el decimario El último giro de la espiral, y ya en el 20º7 es editada La última dimensión de la palabra, un libro más revolucionario, donde rompo con el tradicionalismo y hago un poco de juego con la palabra, de ahí su título.
-¿Cómo ve, en su condición de miembro activo del Taller Literario municipal, el movimiento de creación en Cruces?
Es un movimiento que comenzó en la década de los 70 bajo la guía de mi amiga Marisol Fernández, quien luego recomendó mi dirección para continuarlo. Ahí comenzaron a surgir los ya reconocidos escritores locales y otros muchos que por estos tiempos realizan sus obras y participan en eventos literarios a todos los niveles. Muchos niños están incluidos y participan en los talleres de los propios centros escolares.
– ¿Qué representa para Rigoberto Ortiz la peña campesina de Cruces?
Imagínate, casi treinta años dirigiéndola. Aquí he conocido muchos amigos, apreciado el arte tradicional campesino de altas dimensiones. Los artistas aficionados que se presentan son verdaderas joyas de una cultura arraigada en nuestra gente que ama la tradición guajira. La Peña es parte de mi vida, de mi existencia. Es un hijo que he criado y que espero darle vida durante muchos años más.
–El pasado año el parlamento local le otorgó la condición de personalidad de la cultura. ¿Qué significado tiene para usted este gesto?
Sobre todo es un gran compromiso para seguir dedicando mi existencia a la cultura de mi pueblo y me siento reconocido, aunque no trabajo para ello. Fue muy emocionante y agradezco a todas las instituciones, los organismos políticos y del estado que coincidieron en el otorgamiento.
Seguir adelante para mantener nuestra ricas tradiciones populares es mi propósito y se que el pueblo lo agradece, como lo harán también las futuras generaciones.
-Gracias mi amigo por dedicarme unos minutos de tu tiempo, los lectores seguro te o agradecerán también.
-Esteban Tomas, mi modesta opinion es en tu trabajo demuestras que ya estas en la mejor escala de los jovenes que se han formado en la nueva CUBA,como periodistas . Este tiene todo para poder ser publicado en un organo nacional, !!INTENTALO!
Luis Andres Batista Moreno
Me gustaMe gusta
Magnifico reportaje sobre este poeta, me gusta muchísimo como haces tu entrevistas y tus acertados comentarios.
Niurka
Me gustaMe gusta